AUMENTO DE PECHO
Caso 1: Aumento de pecho con técnica minimal scar (técnica AMI o de mínima incisión) con prótesis redondas Mentor HP (perfil alto) de 325 cc.
Caso 2: Aumento de pecho con técnica minimal scar (técnica AMI o de mínima incisión) con prótesis redondas Mentor HP (perfil alto) de 350 cc.
Caso 3: Aumento de pecho con técnica minimal scar (técnica AMI o de mínima incisión) con prótesis redondas Mentor HP (perfil alto) de 375 cc.
Caso 4: Aumento de pecho con técnica minimal scar (técnica AMI o de mínima incisión) con prótesis redondas Mentor HP (perfil alto) de 400 cc.
REDUCCIÓN DE PECHO
Caso 1: Mamoplastia de reducción con mastopexia en paciente con asimetría mamaria y ptosis mamaria severa.
Caso 2: Mamoplastia de reducción con mastopexia.
Caso 3: Mamoplastia de reducción con mastopexia en paciente con gigantomastia severa.
Caso 4: Mamoplastia de reducción con mastopexia en paciente con gigantomastia severa y asimetría mamaria.
Caso 5: Mamoplastia de reducción con mastopexia en paciente con gigantomastia severa y areolas divergentes (muy separadas).
Caso 6: Mamoplastia de reducción con mastopexia en paciente con asimetría mamaria y areolas divergentes (muy separadas).
Caso 7: Mamoplastia de reducción con mastopexia en paciente con gigantomastia severa y asimetría mamaria.
Caso 8: Mamoplastia de reducción con mastopexia en paciente con gigantomastia y asimetría mamaria.
Caso 9: Mamoplastia de reducción con mastopexia en paciente con gigantomastia y asimetría mamaria.
Caso 10: Mamoplastia de reducción con mastopexia en paciente con asimetría mamaria y areolas convergentes (muy juntas).
Caso 11: Mamoplastia de reducción con mastopexia en paciente con asimetría mamaria y rasgos tuberosos.
MASTOPEXIA
Caso 1: Paciente con mamas tuberosas y asimetría mamaria severa. Se realiza una mastopexia con remodelado glandular de la mama izquierda y una mamoplastia de reducción con mastopexia de la mama derecha.
Caso 2: Paciente con asimetría mamaria y rasgos tuberosos. Se realiza una mastopexia con remodelado glandular de la mama izquierda y una mamoplastia de reducción con mastopexia de la mama derecha.
Caso 3: Paciente con asimetría y ptosis mamaria. Se realiza una mastopexia con remodelado glandular de la mama derecha y una mamoplastia de reducción con mastopexia de la mama izquierda.
MASTOPEXIA CON PRÓTESIS
Caso 1: Mastopexia con prótesis en paciente con ptosis y asimetría mamaria. Prótesis redondas Mentor HP (perfil alto) de 350 cc.
Caso 2: Mastopexia con prótesis en paciente con ptosis mamaria. Prótesis redondas Mentor HP (perfil alto) de 350 cc.
Caso 3: Mastopexia con prótesis en paciente con ptosis mamaria y rasgos tuberosos. Prótesis redondas Mentor M+Xtra (perfil moderado plus) de 325 cc.
MAMAS TUBEROSAS
Caso 1: Paciente con mamas tuberosas, asimetría mamaria y areolas divergentes. Mastopexia periareolar con remodelado glandular y colocación de implantes anatómicos Mentor M+ (perfil moderado plus) de 330 cc.
Caso 2: Paciente con mamas tuberosas, asimetría mamaria y areolas convergentes. Mastopexia con remodelado glandular de la mama izquierda y mamoplastia de reducción con mastopexia de la mama derecha.
RECAMBIO DE IMPLANTES
Caso 1: Paciente con mamoplastia de aumento previa que presenta asimetría mamaria, deformidad en cascada (waterfall deformity) y rotura intracapsular de prótesis derecha. Se realiza retirada de prótesis con capsulectomía completa, mastopexia e implante de prótesis redondas Mentor HP (perfil alto) de 425 cc.
RETIRADA DE IMPLANTES
Caso 1: Paciente con cirugía previa de aumento mamario. Acude por rotura intracapsular de ambas prótesis y deformidad en cascada (waterfall deformity) bilateral. Se realiza retirada de ambas prótesis con capsulectomía completa, remodelado glandular y mastopexia bilateral.
Caso 2: Paciente con cirugía previa de mastopexia periareolar con implantes. Acude por rotura intracapsular de prótesis izquierda, asimetría y deformidad en cascada (waterfall deformity) bilateral. Se realiza retirada de ambas prótesis con capsulectomía completa, remodelado glandular y mastopexia bilateral.
RECONSTRUCCIÓN MAMARIA TRAS CÁNCER DE MAMA
Caso 1: Reconstrucción mamaria diferida con técnica DIEP (reconstrucción autóloga microquirúrgica) y mastopexia contralateral.
Caso 2: Reconstrucción mamaria diferida con técnica DIEP (reconstrucción autóloga microquirúrgica) y mastopexia contralateral.
Caso 3: Reconstrucción mamaria diferida con técnica DIEP (reconstrucción autóloga microquirúrgica) y mastopexia contralateral.
Caso 4: Mastectomía bilateral, mastopexia y reconstrucción mamaria inmediata bilateral con técnica DIEP (reconstrucción autóloga microquirúrgica).
Caso 5: Mastectomía bilateral, mastopexia y reconstrucción mamaria inmediata bilateral con técnica DIEP (reconstrucción autóloga microquirúrgica).
Caso 6: Mastectomía bilateral, mastopexia y reconstrucción mamaria inmediata bilateral con técnica DIEP (reconstrucción autóloga microquirúrgica).
Caso 7: Mastectomía bilateral, mastopexia y reconstrucción mamaria inmediata bilateral con técnica DIEP (reconstrucción autóloga microquirúrgica).
Caso 8: Mastectomía derecha y reconstrucción mamaria inmediata con técnica DIEP (reconstrucción autóloga microquirúrgica).
Caso 9: Mastectomía izquierda, mastopexia bilateral y reconstrucción mamaria inmediata con técnica DIEP (reconstrucción autóloga microquirúrgica).
Caso 10: Paciente con cirugía previa de mastopexia con prótesis realizada en otro centro. Se realiza mastectomía bilateral, retirada de prótesis, mastopexia y reconstrucción mamaria inmediata bilateral con técnica DIEP (reconstrucción autóloga microquirúrgica).
Caso 11: Mastectomía bilateral, mastopexia y reconstrucción mamaria inmediata bilateral con técnica DIEP (reconstrucción autóloga microquirúrgica).
Caso 12: Mastectomía izquierda, mastopexia bilateral y reconstrucción mamaria inmediata con técnica DIEP (reconstrucción autóloga microquirúrgica).
Caso 13: Mastectomía bilateral, mastopexia y reconstrucción mamaria inmediata bilateral con técnica DIEP (reconstrucción autóloga microquirúrgica).
Caso 14: Mastectomía derecha y reconstrucción mamaria inmediata con técnica PAP (reconstrucción autóloga microquirúrgica).
Caso 15: Reconstrucción mamaria protésica diferida en 2 tiempos quirúrgicos: 1º tiempo de colocación de expansor mamario en mama izquierda y cobertura con músculo dorsal ancho pediculado, y 2º tiempo de recambio de expansor por prótesis definitiva en mama izquierda y mamoplastia de aumento contralateral en mama derecha.
Caso 16: Reconstrucción mamaria oncoplástica diferida: mastopexia, lipofilling y reconstrucción de complejo areola - pezón en mama derecha, liposucción de surco submamario derecho y mastopexia de mama izquierda.
Caso 17: Reconstrucción mamaria oncoplástica inmediata: tumorectomía y reconstrucción oncoplástica de mama derecha, y mastopexia de mama izquierda. Se observan signos de radiodermitis en la piel de la mama derecha por el tratamiento radioterápico posterior a la intervención.
PEZÓN INVERTIDO
ABDOMINOPLASTIA
Caso 1: Paciente con diástasis abdominal y antecedente de cesárea mediante cicatriz vertical infraumbilical. Se realiza abdominoplastia y reparación de la pared abdominal.
Caso 2: Paciente con importante flacidez y diástasis abdominal. Se realiza abdominoplastia y reparación de la pared abdominal.
Caso 3: Paciente con importante exceso dermograso y diástasis abdominal. Se realiza abdominoplastia y reparación de la pared abdominal.
RINOPLASTIA
Caso 2: Rinoplastia ultrasónica abierta estructural.
Caso 4: Rinoplastia ultrasónica abierta estructural.
Caso 1: Rinoplastia ultrasónica abierta estructural.
Caso 3: Rinoplastia ultrasónica abierta estructural.
BLEFAROPLASTIA
Caso 1: Blefaroplastia completa.
Caso 2: Blefaroplastia completa.
Caso 3: Blefaroplastia completa.
Caso 4: Blefaroplastia completa.
Caso 5: Blefaroplastia superior aislada.
Caso 6: Blefaroplastia superior aislada.
Caso 7: Blefaroplastia completa.
Caso 8: Blefaroplastia completa.
Caso 9: Blefaroplastia completa.